Plan de Estudio
Semestre I
| CRÉDITOS |
Fundamentos de Ecología
|
3
|
Política, Ambiente y Desarrollo
|
3
|
Teoría de Planificación y desarrollo
|
3
|
Subtotal
|
9 |
Semestre II
| CRÉDITOS |
Economía Ambiental |
3
|
Evaluación de estudios de Impacto Ambiental
|
3 |
Sistemas de Información Geográfica |
3 |
Subtotal |
|
Semestre III
| CRÉDITOS |
Gestión Ambiental y Evaluación del Impacto Ambiental |
10
|
Subtotal |
10 |
Total |
28
|
La Especialización en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental, contempla un número de 28 créditos académicos los cuales se desarrollarán teniendo como base un trabajo dirigido en sesiones de 12 horas semanales en cada fin de semana, presenciales donde se desarrollan clases magistrales, talleres, lecturas dirigidas, trabajos en grupo y las distintas inquietudes que a lo largo del trabajo se puedan presentar, se realizarán también salidas de campo en donde se identifiquen los fenómenos a estudiar relacionados con la problemática ambiental.
Descargar Estructura Curricular
Descargar Acuerdo 088 de 2013. Por el cual se aprueba el plan de estudios del programa de Especialización en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental de la Universidad del Tolima
Resultados de aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PROGRAMA
1. Implemento metodologías para la evaluación ambiental que promuevan la protección y el uso sostenible del patrimonio ambiental mediante el análisis de casos y procesos de intervención y sus posibles impactos, interactuando en contextos y equipos socioculturales diversos por medio de la comunicación del conocimiento disciplinar e interdisciplinar de forma oral, escrita o multimodal, de acuerdo con los estándares internacionales para la interacción académica contextualizada e inclusiva.
2. Integro procesos e instrumentos de planificación y ordenamiento ambiental y territorial con estrategias y procedimientos metodológicos de evaluación de impacto ambiental y de gestión ambiental haciendo uso de la creatividad y la innovación e identificando de manera colaborativa los efectos, los desafíos y las oportunidades que enfrenta la humanidad a partir de la relación ciencia – tecnología - sociedad – naturaleza y su influencia en la sustentabilidad territorial.
3.Desarrollo procesos de gestión ambiental integral mediante la planificación y el desarrollo de estrategias preventivas, correctivas, de mitigación o de adaptación, sobre posibles alteraciones ambientales para resolver problemas complejos conservando una calidad ambiental deseable, conforme a los marcos normativos específicos vigentes en diferentes contextos, consciente que todas sus acciones tienen consecuencias lo que lo hace responsable de ellas, con sentido crítico, reflexivo y respetuoso del contexto naturaleza – sociedad.